︎
PR
/ S1
MONTEVIDEO: UNA CIUDAD ABIERTA AL MAR I UNA OPORTUNIDAD (DE ACCION Y REACCION)
Todas las ciudades tienen sus símbolos, y la rambla es uno de los que mejor caracteriza a Montevideo: refleja una sociedad abierta, un bien de todos que habla de la evolución de sus espacios y de su gente, un encuentro entre la ciudad y el Rio de la Plata. Los 22 kilómetros de peatonal costanera la hacen uno de los mayores espacios de costa socializada del mundo.
MELANCOLIA MONTEVIDEANA I SINDROME DE LA BELLA DURMIENTE
A partir del reconocimiento del valor de la dimensión publica (única) de la rambla montevideana, el curso propone “interpelar” esa condición.
¿Cuáles son las estrategias para un territorio con fuerte resistencia al cambio, pero gran potencial urbanístico y arquitectónico? Vivimos en la vorágine de un nuevo tiempo, sumidos en la poética de un lugar bucólico, en una “tierra curva frente al agua” donde aún es posible encontrar un enorme potencial para el cambio.
Todas las ciudades tienen sus símbolos, y la rambla es uno de los que mejor caracteriza a Montevideo: refleja una sociedad abierta, un bien de todos que habla de la evolución de sus espacios y de su gente, un encuentro entre la ciudad y el Rio de la Plata. Los 22 kilómetros de peatonal costanera la hacen uno de los mayores espacios de costa socializada del mundo.
MELANCOLIA MONTEVIDEANA I SINDROME DE LA BELLA DURMIENTE
A partir del reconocimiento del valor de la dimensión publica (única) de la rambla montevideana, el curso propone “interpelar” esa condición.
¿Cuáles son las estrategias para un territorio con fuerte resistencia al cambio, pero gran potencial urbanístico y arquitectónico? Vivimos en la vorágine de un nuevo tiempo, sumidos en la poética de un lugar bucólico, en una “tierra curva frente al agua” donde aún es posible encontrar un enorme potencial para el cambio.
UNA NUEVA POSTAL
Se propone REPENSAR lo que sucede frente a nuestros ojos (algo que casi ya ni detectamos). Crear así UNA NUEVA POSTAL PARA UN NUEVO MONTEVIDEO resolviendo una estructura pública simple con fuerte sesgo cultural y hacia el desarrollo de actividades de ocio y esparcimiento; UNA ACCIÓN QUE COMO ARQUITECTURA PROVOQUE REACCIÓN EN LA CIUDAD, e INTERPELE ESA RELACIÓN DE RESPETO INCUESTIONABLE entre dos elementos que en definitiva nos caracterizan: LA CIUDAD Y EL AGUA.
IMAGINAR Y COMUNICAR
Imaginar y comunicar siempre han sido una condición clave. Para imaginar el espacio es necesario tener cierto control de las variables que lo pueden definir; para comunicar es necesario que el estudiante APRENDA, EJERCITE Y DOMINE CON TOTAL LIBERTAD las técnicas de representación sean cuales fueran que logren el cometido ultimo de poder transmitir.
Se propone REPENSAR lo que sucede frente a nuestros ojos (algo que casi ya ni detectamos). Crear así UNA NUEVA POSTAL PARA UN NUEVO MONTEVIDEO resolviendo una estructura pública simple con fuerte sesgo cultural y hacia el desarrollo de actividades de ocio y esparcimiento; UNA ACCIÓN QUE COMO ARQUITECTURA PROVOQUE REACCIÓN EN LA CIUDAD, e INTERPELE ESA RELACIÓN DE RESPETO INCUESTIONABLE entre dos elementos que en definitiva nos caracterizan: LA CIUDAD Y EL AGUA.
IMAGINAR Y COMUNICAR
Imaginar y comunicar siempre han sido una condición clave. Para imaginar el espacio es necesario tener cierto control de las variables que lo pueden definir; para comunicar es necesario que el estudiante APRENDA, EJERCITE Y DOMINE CON TOTAL LIBERTAD las técnicas de representación sean cuales fueran que logren el cometido ultimo de poder transmitir.











PR
/ S2
#HISTORIAS DE CASAS / CASAS CON HISTORIAS
SEGUNDO SEMESTRE
#HISTORIAS DE CASAS / CASAS CON HISTORIAS
(MAS QUE) UN EJERCICIO (DE INVESTIGACIÓN) PROYECTUAL
“…HISTORIAS DE CASAS son informaciones sobre los clientes, sus peticiones y necesidades, sin las cuales uno no llega a comprender el resultado final…” HISTORIAS DE CASAS / HALLDÓRA ARNARDÓTTIR + JAVIER SÁNCHEZ MERINA
El curso propone evidenciar un mensaje que trasciende la formulación de los objetos construidos como tal y transmitir que cada producto arquitectónico se debe siempre a una solicitud y necesidad anterior que lo justifica. Resulta esencial entender y no perder de vista que cada casa construye una dimensión mayor, y que debemos reflexionar sobre eso con responsabilidad siendo capaces de actuar y entender el pensamiento en varias escalas de trabajo.
(MAS QUE) UN EJERCICIO (DE INVESTIGACIÓN) PROYECTUAL
“…HISTORIAS DE CASAS son informaciones sobre los clientes, sus peticiones y necesidades, sin las cuales uno no llega a comprender el resultado final…” HISTORIAS DE CASAS / HALLDÓRA ARNARDÓTTIR + JAVIER SÁNCHEZ MERINA
El curso propone evidenciar un mensaje que trasciende la formulación de los objetos construidos como tal y transmitir que cada producto arquitectónico se debe siempre a una solicitud y necesidad anterior que lo justifica. Resulta esencial entender y no perder de vista que cada casa construye una dimensión mayor, y que debemos reflexionar sobre eso con responsabilidad siendo capaces de actuar y entender el pensamiento en varias escalas de trabajo.
UNA HISTORIA I UNA CASA
Casi como un encargo real, los estudiantes deberán dar respuesta a una problemática que le corresponda en suerte. CADA ENCARGO EN CUESTIÓN, PROPORCIONARA DATOS SOBRE UNA HISTORIA PARTICULAR A RESOLVER. Los estudiantes RECIBEN ESAS HISTORIAS que (casi como en un guion cinematográfico) DESCRIBEN SITUACIONES DE VIDA COMPLETAS: descripciones elementales de topografías, paisajes, locaciones, familias e integrantes, necesidades y relaciones, inquietudes y preferencias, etc. Desde la creatividad, el rol como arquitectos será RESOLVER Y COMPONER ESAS ECUACIONES llenas de variables. EL PROYECTO ES TODO: el ejercicio finalmente tratará de dar respuesta y poner orden a esas variables que en principio aparecen (o pueden parecer) inconexas.
No cabe duda alguna sobre la influencia de la arquitectura y la construcción en el carácter y la actividad del ser humano; como arquitectos hacemos edificios, y luego son los edificios los que hacen a las personas. Los edificios y en particular nuestras casas regulan el curso de nuestras vidas. Resolver una vivienda es mucho mas que la resolución de un objeto físico tridimensional; se trata de dar forma y materializar la propia vida.
Casi como un encargo real, los estudiantes deberán dar respuesta a una problemática que le corresponda en suerte. CADA ENCARGO EN CUESTIÓN, PROPORCIONARA DATOS SOBRE UNA HISTORIA PARTICULAR A RESOLVER. Los estudiantes RECIBEN ESAS HISTORIAS que (casi como en un guion cinematográfico) DESCRIBEN SITUACIONES DE VIDA COMPLETAS: descripciones elementales de topografías, paisajes, locaciones, familias e integrantes, necesidades y relaciones, inquietudes y preferencias, etc. Desde la creatividad, el rol como arquitectos será RESOLVER Y COMPONER ESAS ECUACIONES llenas de variables. EL PROYECTO ES TODO: el ejercicio finalmente tratará de dar respuesta y poner orden a esas variables que en principio aparecen (o pueden parecer) inconexas.
No cabe duda alguna sobre la influencia de la arquitectura y la construcción en el carácter y la actividad del ser humano; como arquitectos hacemos edificios, y luego son los edificios los que hacen a las personas. Los edificios y en particular nuestras casas regulan el curso de nuestras vidas. Resolver una vivienda es mucho mas que la resolución de un objeto físico tridimensional; se trata de dar forma y materializar la propia vida.











EQUIPO DOCENTE
Adrián Durán
Martín Gualano
Jorge Epifanio
Elías Martínez
Lucía Veirano
Noela Barreiro
Mateo Leite
Lucas Toledo
Daniel Nadal
Gabriela Barber
Alejandra Ibarlucea
Verónica Pandolfo
Adrián Durán
Martín Gualano
Jorge Epifanio
Elías Martínez
Lucía Veirano
Noela Barreiro
Mateo Leite
Lucas Toledo
Daniel Nadal
Gabriela Barber
Alejandra Ibarlucea
Verónica Pandolfo
HORARIOS
Mié 8:30 a 13hs
Vie 10 a 13hs
ESPACIO
Virtual
Primer y Segundo Semestre
Lun 8:30 a 13hs Mié 8:30 a 13hs
Vie 10 a 13hs
ESPACIO
Virtual
NOTICIAS
︎ @pr.tallermartin
︎ @pr.tallermartin