︎
P
/ S1
EQUIPAR
LO PÚBLICO –
VIVIR LA CIUDAD
PRIMER SEMESTRE
Temática, objetivos y ejercitación:
Desde la práctica disciplinar, se plantea una incursión en la complejidad entendida como ineludible condición contemporánea. La especificidad radica particularmente en el tratamiento del proyecto como pensamiento complejo en tanto manipulación simultánea de variables diversas, manejo intencionado de las decisiones proyectuales, despliegue de estrategias consistentes y profundización de las herramientas propias de la disciplina.
Para esto se desarrolla una agenda abierta de trabajo, proponiendo didácticas variadas en relación al proyecto y su comunicación, que intercalan los comentarios directos sobre las propuestas con instancias colectivas y exposiciones temáticas.
Desde la práctica disciplinar, se plantea una incursión en la complejidad entendida como ineludible condición contemporánea. La especificidad radica particularmente en el tratamiento del proyecto como pensamiento complejo en tanto manipulación simultánea de variables diversas, manejo intencionado de las decisiones proyectuales, despliegue de estrategias consistentes y profundización de las herramientas propias de la disciplina.
Para esto se desarrolla una agenda abierta de trabajo, proponiendo didácticas variadas en relación al proyecto y su comunicación, que intercalan los comentarios directos sobre las propuestas con instancias colectivas y exposiciones temáticas.
Equipar lo público –Vivir la ciudad –Arquitecturas del tiempo libre
¿Qué tipo de espacios arquitectónicos requiere un lugar de encuentro, convivencia e intercambio, de agenda contemporánea? ¿Cómo usamos nuestro tiempo-libre?
Exploraremos distintas posibilidades en la selección de contenidos programáticos públicos de corte cultural que el estudiante valorará, ordenando prioridades y jerarquías, generando nuevas construcciones vinculadas a la propia vocación del proyecto. Las áreas de trabajo seleccionadas nos permiten aproximarnos y manipular temáticas urbanas desde una noción de contexto muy amplia, desde donde reconocer flujos, conectividades, bordes, redes, nodos, rutinas, usuario, y desplegar distintas miradas de proyecto, construyendo con ellas variados e intensos escenarios de actuación. En el proceso de trabajo se establecen reglas lo suficientemente claras y abiertas como para poder poner en práctica el proyecto de una manera dinámica e impregnar de carácter e impronta personal el desarrollo del ejercicio.
¿Qué tipo de espacios arquitectónicos requiere un lugar de encuentro, convivencia e intercambio, de agenda contemporánea? ¿Cómo usamos nuestro tiempo-libre?
Exploraremos distintas posibilidades en la selección de contenidos programáticos públicos de corte cultural que el estudiante valorará, ordenando prioridades y jerarquías, generando nuevas construcciones vinculadas a la propia vocación del proyecto. Las áreas de trabajo seleccionadas nos permiten aproximarnos y manipular temáticas urbanas desde una noción de contexto muy amplia, desde donde reconocer flujos, conectividades, bordes, redes, nodos, rutinas, usuario, y desplegar distintas miradas de proyecto, construyendo con ellas variados e intensos escenarios de actuación. En el proceso de trabajo se establecen reglas lo suficientemente claras y abiertas como para poder poner en práctica el proyecto de una manera dinámica e impregnar de carácter e impronta personal el desarrollo del ejercicio.








P
/ S2
HABITAR CONTEMPORÁNEO
SEGUNDO SEMESTRE
Habitar contemporáneo / convivir en la ciudad
¿Cuáles son los requerimientos contemporaneos del habitar urbano? ¿Cómo reconocer la aceleración de los cambios en las formas de asociación para la convivencia contemporánea?
Tomamos la vivienda colectiva agrupada como campo de exploración, en tanto resulta un ejemplo paradigmático para el ensayo de la repetición sistémica y ofrece a la vez un alto grado de complejidad conceptual.
¿Cuáles son los requerimientos contemporaneos del habitar urbano? ¿Cómo reconocer la aceleración de los cambios en las formas de asociación para la convivencia contemporánea?
Tomamos la vivienda colectiva agrupada como campo de exploración, en tanto resulta un ejemplo paradigmático para el ensayo de la repetición sistémica y ofrece a la vez un alto grado de complejidad conceptual.
El programa arquitectónico se construye en torno a parámetros de redensificación y sostenibilidad urbana más que a un número de unidades totales, promoviendo así la reflexión sobre la ciudad, la vivienda y los programas anexos (comerciales, deportivos, productivos) que enriquecen e intensifican la mirada sobre el habitar urbano.






CONDENSADOR
Marcelo Gualano
COORDINACIÓN
Sergio Aldama
Juan Martin Minassian
EQUIPO DOCENTE
Gabriel Falkenstein
Diego Ferrando
Santiago Saettone
Juan Pablo Portillo
Alejandra Ibarlucea
Marcelo Gualano
COORDINACIÓN
Sergio Aldama
Juan Martin Minassian
EQUIPO DOCENTE
Gabriel Falkenstein
Diego Ferrando
Santiago Saettone
Juan Pablo Portillo
Alejandra Ibarlucea
HORARIOS
Mié 8:30 a 13hs
Vie 10 a 13hs
Primer y Segundo Semestre
Lun 8:30 a 13hs Mié 8:30 a 13hs
Vie 10 a 13hs